lunes, 2 de junio de 2014

El ojo que todo lo ve (y que todos cierran)

Los ojos de la Ciencia hay que cuidarlos... Cogido de http://latrola.net/blok.

Hace un tiempo (largo) estuve hablando con cuatro investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) para tantear cómo estaba, en su opinión, la investigación universitaria en este país. Se trataba de un reportaje para periódico que, por razones de espacio, obligó a fragmentar en exceso la información, con lo que al final nadie quedó satisfecho con el resultado; ni yo ni, mucho menos, ellos.
Como éste es mi blog y, en teoría, nadie me determina condiciones de publicación o de espacios, he optado por recuperar algunas de esas entrevistas, en las que los profesores opinan libremente en algunos casos con respuestas sencillamente demoledoras y para echarse a llorar. Y aunque son las mismas preguntas para todos, no las he retirado para que las respuestas tengan pleno sentido en cada situación.
No obstante, lo más "jugoso" sobre la lamentable situación de la investigación hispana está en las cuatro últimas preguntas. Lo demás, en efecto, es interesante, pero en atención a lo que se investiga (en donde hay auténticas curiosidades).
Evidentemente, nada mejor que empezar con buen humor antes de entrar en una materia un tanto agriculce...






El primero en contestar fue Enrique Soria, profesor de Historia Moderna, y esto fue lo que plasmó en su mensaje:


¿Qué investigación está llevando a cabo en la actualidad? ¿Cómo se llama el grupo y quiénes lo conforman?
Bajo mi dirección, una docena larga de investigadores trabajamos la sociedad de la España de los siglos XVI al XVIII desde nuevas perspectivas. El equipo se llama Historia Social Moderna y lo componen profesores y becarios de distintas universidades españolas.
¿Cuándo se inició esa investigación? ¿Sus resultados se conocerán pronto?
Llevamos en el tema bastantes años, y los resultados ya comienzan a ver sus frutos, en forma de defensa de tesis doctorales y de edición de libros y artículos.
¿Qué efectos prácticos y aplicables pueden tener esos resultados?
 El más importante y directo, el relacionado con el turismo cultural. Estamos en negociaciones para establecer una línea de colaboración con las instituciones cordobesas y con algunas empresas privadas para poner en valor el patrimonio histórico y artístico de los judeoconversos. Con ello, esperamos atraer a nuestra ciudad (Córdoba) a buena parte de la enorme y próspera comunidad judía internacional, a la que podemos ofrecer una historia de Córdoba, de Andalucía e incluso de España muy diferente a la que tradicionalmente se ha contado.
¿Cómo ve usted la actual situación de la investigación en España y, especialmente, en Córdoba?
Sencillamente catastrófica. Los recortes presupuestarios de todo tipo no sólo dificultan nuestro trabajo, sino que literalmente han destrozado la carrera de cientos de jóvenes investigadores que tanto prometían.
¿Merece la pena en nuestro país y nuestra provincia hacerse investigador?
Salvo que la pasión sea tal que venza cualquier obstáculo, es difícil apostar por una carrera investigadora con tantos obstáculos.
¿Cree que algún se frenará la "fuga de cerebros" españoles (y cordobeses) hacia otros países donde se mima más la investigación?
Esperemos que algún día pueda revertir este dramático proceso, aunque lo dudo. Marchar al extranjero es algo muy normal para nosotros, la comunidad académica. El problema es no poder regresar nunca. Estamos enviando a Europa y América a un personal magníficamente formado que va a enriquecer a esas sociedades, empobreciendo la nuestra.
¿Considera que la investigación es a día de hoy un bien seguro en el que invertir?
El más seguro, y el más importante. Una sociedad necesita invertir grandes cantidades de dinero en la investigación de base, no sólo en la aplicada. Para obtener una patente, curar el cáncer, descubrir una vacuna para el SIDA o atraer turistas de alto poder adquisitivo a nuestra ciudad se necesitan años, décadas incluso, de inversión. Hay que generar conocimiento antes de poder aplicarlo. Es muy simple, nos jugamos nuestro futuro y el de las siguientes generaciones, por lo que tenemos que elegir si queremos que España sea una potencia científica de primer nivel o un parque temático lleno de camareros y reponedores.

*Hay que señalar que en Córdoba se encuentra una de las pocas sinagogas que hay en pie de todo el país y que el barrio de la Judería (con Zoco incluido) guarda todavía un entrañable sabor de entonces que muchos visitantes de origen hebreo son capaces de vislumbrar y reconocer. También cuenta la ciudad con su propio centro para preservar el legado judío cordobés: La Casa de Sefarad.


El profesor Enrique Soria, en la voluminosa biblioteca que hay de su área en la Universidad de Córdoba (UCO). Firma: MIGUEL ÁNGEL SALAS.

------------------------------------------------------
Poco después le correspondió el turno a Emilio Camacho, catedrático de Ingeniería Agroforestal, y esto fue lo que señaló (de forma, como se comprobará, más abundante que el anterior):

¿Qué investigación está llevando a cabo en la actualidad? ¿Cómo se llama el grupo y quiénes lo conforman?
Dentro de lo que es la sostenibilidad de los sistemas agrarios de regadío, nuestro grupo tiene dos líneas de investigación. En la primera de ellas analizamos indicadores de sostenibilidad en la gestión del agua de riego, centrándonos fundamentalmente en la huella hídrica. La segunda línea importante en la que en la actualidad estamos trabajando es la eficiencia energética en el regadío. Nuestro equipo de investigación pertenece al grupo Hidráulica y Riegos y está formado por las siguientes personas: Emilio Camacho Poyato (catedrático de Ingeniería Hidráulica); Pilar Montesinos Barrios (profesora titular de Ingeniería Hidráulica); Juan Antonio Rodríguez Díaz (contratado); Ramón y Cajal (de Ingeniería Hidráulica); Jorge García Morillo (profesor sustituto interino de Ingeniería Hidráulica); Teresa Carrillo Cobo (doctoranda); Irene Fernández (doctoranda); Rafael González Perea (doctorando); Manuel Martín Arroyo (contratado de investigación).
¿Cuándo se inició esa investigación? ¿Sus resultados se conocerán pronto?
El uso de indicadores de gestión aplicados al regadío comenzó hace más de 12 años. Su utilidad ha sido amplia. Por una parte se adaptaron un conjunto de indicadores por primera vez al regadío en España y en especial al de Andalucía. Su aplicación a numerosas zonas regables permitió establecer comparaciones entre ellas y desarrollar un proceso de benchmarking (anglicismo que significa proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones) cuyo objetivo final era la identificación de las buenas prácticas y la propuesta de acciones de mejora para alcanzar buenos resultados en las zonas regables peor gestionadas. Estos resultados fueron usados por la propia Administración del agua y desarrollaron varias herramientas para facilitar tanto la recogida de información como su procesamiento posterior.
Respecto a la línea relativa a la gestión eficiente de la energía es más reciente. Surge hace unos 6 años con la entrada en acción de las primeras modernizaciones de regadíos y sobre todo con la liberalización del mercado de la energía a primeros de 2008. En la actualidad, la dependencia energética en el regadío es importante. En Andalucía más de un 70% del regadío es a presión. Además, los costes energéticos son insoportables en algunas comunidades de regantes. Nuestro equipo busca mejorar la eficiencia energética y mediante medidas de gestión básicamente ahorrar energía. También estamos trabajando en la incorporación de las energías renovables al regadío. Con todas estas acciones podemos llegar a ahorros de más de un 50%. Ya hay algunas comunidades de regantes donde han incorporado estas acciones de mejora.
¿Qué efectos prácticos y aplicables pueden tener esos resultados?
En el tema energético como he dicho anteriormente los resultados son espectaculares. Las acciones contempladas suponen en cualquier caso ahorros superiores al 20% en los costes energéticos y, además, cuando se incorporan las energías renovables se diversifica la dependencia energética y desde el punto de vista ambiental conseguimos reducciones importantes de emisiones de CO2Respecto al uso de indicadores y especialmente a la aplicación de la huella hídrica como indicador de sostenibilidad nos ha permitido aplicarla a diversos cultivos como fresa, remolacha y productos agrarios obtenidos a partir de un proceso de transformación como ha sido el aceite de oliva. A escala de cuenca, en concreto en la del Guadalquivir, también se ha aplicado este concepto de huella hídrica al objeto de que la Administración pueda usarla como instrumento de cara a la planificación de los recursos hídricos.
¿Tienen posibilidad de acabar siendo una patente comercial que den beneficios económicos?
En el caso de los indicadores son más bien herramientas. En el caso de la eficiencia energética sí que se puede contemplar en algunas acciones de mejora que incorporen aspectos tecnológicos el desarrollo de una patente.
¿Cómo ve usted la actual situación de la investigación en España y, especialmente, en Córdoba?
Sinceramente, estoy muy preocupado con la situación actual. Cada año existe una reducción en el gasto de investigación. Desde 2009 llevamos acumulada una reducción cercana al 50%. Esto para los investigadores de la Universidad, que hay que recordar que somos los mayoritarios, es alarmante. La convocatoria nacional de este año se refiere a 2013 de proyectos de investigación que tendría que haber salido en diciembre de 2012 aún no lo ha hecho, ya llevamos otro año perdido. Lo mismo pasa con las convocatorias de becas de investigación. Si nos centramos en Córdoba, la situación es similar al resto del país. Quizá por la especialización en el sector agroalimentario que tiene nuestra Universidad los investigadores nos estamos manteniendo con los escasos recursos que llegan a través de acuerdos con empresas.
¿Merece la pena en nuestro país y nuestra provincia hacerse investigador?
Pese a la situación tan desfavorable en la que nos encontramos, la investigación es puramente vocacional y hay verdaderos científicos apasionados por lo que hacen. Pienso que merece la pena.
¿Cree que algún se frenará la "fuga de cerebros" españoles (y cordobeses) hacia otros países donde se mima más la investigación?
Ojalá llegue pronto ese momento, porque la sangría es enorme. Nada más que el CSIC ha perdido en dos años un 20% de su personal investigador. Esto empieza a ser muy preocupante.
¿Considera que la investigación es a día de hoy un bien seguro en el que invertir?
Por supuesto, estoy convencido. Invertir en investigación es invertir en conocimiento e innovación y esto es lo que realmente genera riqueza y empleo y lleva a diferenciarse a un país. Ahora mismo nos encontramos con que la inversión en investigación en términos de PIB es muy por debajo de la que hay en la Unión Europea. Estamos también aquí en la cola.

*El Guadalquivir es el dueño y señor de las tierras andaluzas. Sus aguas riegan 657 kilómetros en los que van a desembocar nutrientes y vida de 22 afluentes (algunos de ellos de un tamaño bien considerable). No es de extrañar, por tanto, que el regadío andaluz (de unas 883.083 hectáreas, a las que se prevén añadir otras 291.000) mire a este tipo de investigaciones con auténtica necesidad y premura. 
El catedrático de la UCO Emilio Camacho posa para la cámara de VALERIO MERINO.

           --------------------------------------------------------
La entonces directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Córdoba, Carmen Tarradas, igualmente remitió sus respuestas:

¿Qué investigación está llevando a cabo en la actualidad? ¿Cómo se llama el grupo y quiénes lo conforman?
Nuestro grupo de investigación se denomina AGR-256-Sanidad Animal: diagnóstico y control de enfermedades. Está integrado por 9 miembros (6 mujeres y 3 hombres), 5 profesores que imparten clase en la Facultad de Veterinaria, pertenecientes al Departamento de Sanidad Animal, y 4 investigadores junior (becarios y personal adscrito a contratos y proyectos). Nuestras líneas de investigación están dirigidas a mejorar la salud de nuestra cabaña ganadera para conseguir alimentos más sanos y seguros. Nuestras principales actuaciones están relacionadas con el estudio de las enfermedades infecciosas en los animales domésticos, la optimización de la producción primaria y el establecimiento de medidas de bioseguridad en granjas. Dentro de este apartado hemos desarrollado varios proyectos cuyos principales objetivos son profundizar en el Estudio, evaluación y mejora de la sanidad animal y seguridad alimentaria del cerdo ibérico. Igualmente, se han desarrollado contratos con empresas farmacéuticas para la búsqueda de candidatos vacunales de Salmonellas typhimurium y de estafilococos productores de la mamitis gangrenosa en pequeños rumiantes.
Por otro lado, también estamos dirigiendo nuestro esfuerzo al estudio de algunas zoonosis de animales de compañía (enfermedades que se transmiten de los animales a los hombres). Por ejemplo, un proyecto que tenemos en la actualidad en colaboración con los Colegios de Veterinarios de Andalucía donde se intentan identificar los principales factores de riesgo asociados a las enfermedades del perro transmitidas por vectores que pueden afectar al hombre. Éstos son algunos ejemplos de las líneas de investigación y proyectos activos de nuestro grupo.
¿Cuándo se inició esa investigación? ¿Los resultados se conocerán pronto?
Las investigaciones, como ocurre en la mayoría de las ocasiones, se han ido iniciando con la incorporación de cada uno de los miembros a la Universidad. En nuestro caso, desde hace más de 20 años.
Normalmente,  las líneas de investigación no son estáticas, sino que están abiertas a modificaciones y son flexibles atendiendo, sobre todo, a las necesidades de la sociedad. En nuestro grupo estos cambios están asociados a la aparición de nuevas enfermedades y a demandas empresariales y del sector. Los resultados de nuestro grupo, como los de la mayoría, se van conociendo continuamente y se publican en revistas internacionales de impacto. Así la comunidad científica se informa de los adelantos y descubrimientos en nuestro área, y, de hecho, en los últimos 5 años hemos publicado más 40 trabajos de investigación y hemos obtenido muy buena puntuación en la evaluación de los grupos PAIDI  realizada por la Junta de Andalucía.
¿Qué efectos prácticos y aplicables pueden tener esos resultados?
Todas nuestras investigaciones están orientadas a prevenir la presentación de las enfermedades en los animales y a establecer medidas preventivas en granjas y animales de compañía. Creemos en la investigación aplicada y somos unos ardientes defensores de la investigación colaborativa con las empresas, sin olvidar que la investigación básica es una herramienta indispensable y necesaria para el desarrollo del conocimiento. Si se cumplen los objetivos propuestos en nuestros proyectos evidentemente tendremos una cabaña ganadera más saludable y habrá menos riesgo de sufrir zoonosis, en definitiva nuestras investigaciones están orientadas a mejorar la sanidad animal en nuestra Comunidad. A efectos prácticos, estas investigaciones pretenden conseguir vacunas más protectoras frente a diversas infecciones como Salmonellas y Streptococcus suis. Con estos dos microorganismos se han realizados estudios para candidatos vacunales, en el caso de Salmonellas con un contrato en colaboración con Hipra, S.A. bajo la dirección de Rafael Astorga, miembro de nuestro grupo. Y para la fabricación de la vacuna frente a Streptococcus suis hemos conseguido un proyecto europeo denominado Wellbac, dentro de la convocatoria NADIR-TA liderado por nuestra compañera Inmaculada Luque, y que se ha llevado a cabo en las instalaciones de un Centro de Investigación de Copenhague (Dinamarca).
¿Tienen posibilidad de acabar siendo una patente comercial que den beneficios económicos?
Los dos proyectos anteriores tienen como objetivo principal obtener candidatos vacunales para ambas infecciones (Salmonellas y Estreptococos). Los resultados obtenidos se protegerán mediante una patente y posteriormente serán comercializadas. Esta comercialización puede ser con la empresa que ha financiado el proyecto, como en el caso de Salmonellas, o bien realizar una búsqueda de empresas interesadas en la licencia y firmar los acuerdos de colaboración que convengan más a nuestra Universidad.
¿Cómo ve usted la actual situación de la investigación en España y, especialmente, en Córdoba?
La situación de la investigación en general en España está realmente mal, existen problemas serios de financiación tanto para investigaciones en curso como para desarrollar nuevas líneas. Quizá uno de los aspectos más importantes es la reducción en recursos humanos. Hay jóvenes muy válidos que soñaban con convertirse en investigadores y que posiblemente se queden en el camino. ¡¡¡Eso es muy triste!!! Ahora bien, como creo que hay que ser positiva y mirar al futuro con entusiasmo, espero que toda esta situación sea pasajera y que pronto tengamos en España un gasto en investigación e innovación acorde con el puesto que nos corresponde como país desarrollado.
¿Merece la pena en nuestro país y nuestra provincia hacerse investigador? 
Si te gusta el tema de la investigación y te apasiona la búsqueda de lo desconocido, siempre merecerá la pena trabajar en aquello en lo que has soñado, pero no creo que ningún investigador sea lo suficientemente loco como para pensar que es una gran inversión desde el punto de vista financiero. Sin embargo, puede ser la mejor inversión de tu vida, aunque te muevas en un mundo sin tardes ni días libre ni descanso vacacional… pues siempre hay algo que te ronda en la cabeza y, aunque estés a kilómetros de distancia, soñarás con tus trabajos y seguirás pensando en ese laboratorio que has dejado tan lejos. En nuestro grupo siempre bromeamos con una premisa: “Solamente estás metido de verdad en un tema y te surgen buenas ideas cuando todos tus pensamientos están involucrados en ese trabajo... En definitiva, cuando ese proyecto te robe los sueños”.


*Al margen de la ingente cantidad de personas que tienen un animal de compañía en sus hogares, por lo que esta materia de investigación les tiene que resultar cuanto menos interesante, se da el caso de que en la dehesa cordobesa perdura a día de hoy (mal que les pese a muchos criadores que intentan vender gato por liebre más arriba de Sierra Morena) una cantidad realmente interesante de cerdos ibéricos de gran pureza de sangre. De hecho se cuenta con una Denominación de Origen de Jamones y Paletas de Ibéricos Los Pedroches y la cabaña se calcula en unos 120.000 animales (27.000 de ellos cerdas de vientre) repartidos en unas 3.600 explotaciones. Todo un lujo por el que merece la pena investigar.


Carmen Tarradas posa para el objetivo de ÁNGEL ROLDÁN SERRANO con el precioso edificio del Rectorado de fondo que antaño fue la Facultad de Veterinaria del la UCO.
----------------------------------------------------
La profesora titular de Genética de la UCO Teresa Millán igualmente tuvo la amabilidad de responder, de forma mucho más escueta que los anteriores, a pesar de que la materia de su investigación personalmente me llamó mucho la atención. Y, encima, es con diferencia la más optimista:

¿Qué investigación está llevando a cabo en la actualidad? ¿Cómo se llama el grupo y quiénes lo conforman?
Pertenezco al grupo “Mejora Genética Vegetal”, coordinado por Juan Gil Ligero. Somos
Investigadores de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Agricultura Sostenible. Además, siempre hemos colaborado con investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA). En la actualidad, investigamos sobre la mejora del garbanzo y del espárrago. Analizamos el ADN para buscar marcadores moleculares que ayuden a obtener nuevas variedades más resistentes a enfermedades y de mayor calidad.
¿Cuándo se inició esa investigación? ¿Los resultados se conocerán pronto?
El grupo comenzó en los años 70 con José Ignacio Cubero, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) junto con investigadores del IFAPA. A lo largo de estos años se han ido obteniendo resultados como el registro de distintas variedades de garbanzo y espárrago. Recientemente hemos contribuido a la obtención del genoma completo del garbanzo, un hecho de gran impacto en nuestro campo agrario.
¿Qué efectos prácticos y aplicables pueden tener esos resultados?
Nuestra investigación se aplica ya al sector agrario. Colaboramos con cooperativas de
agricultores o empresas que nos exponen sus problemas e intentamos resolverlos.
¿Tienen posibilidad de acabar siendo una patente comercial que den beneficios económicos?
En nuestro caso, como trabajamos con vegetales, las patentes serían las variedades registradas. Sí que pueden dar beneficios.
¿Cómo ve usted la actual situación de la investigación en España y, especialmente, en Córdoba?
Pienso que en nuestro campo el nivel de la investigación es bueno. De todas formas, en los
últimos años, debido a la crisis, han disminuido los proyectos y las becas para hacer tesis
doctorales o estancias postdoctorales, que son fundamentales para la formación de los
investigadores. En Córdoba tenemos la suerte de contar con un centro del CSIC y otro del IFAPA, además de la Universidad con un buen nivel de especialistas en el campo agroalimentario.
¿Merece la pena en nuestro país y nuestra provincia hacerse investigador?
Sí, porque es un trabajo muy interesante en el que siempre se está aprendiendo, pero hay que
estar dispuesto a trabajar duro y a desplazarse a cualquier país.
¿Cree que algún se frenará la “fuga de cerebros“ españoles (y cordobeses) hacia otros países donde se mima más la investigación?
Soy optimista y creo que las cosas tienen que mejorar. De todas formas, en la investigación
siempre ha habido mucha movilidad, y más teniendo en cuenta que muchos proyectos de
investigación son europeos.
¿Considera que la investigación es a día de hoy un bien seguro en el que invertir?
Si no hay investigación no hay progreso. Precisamente, en esta situación es necesario invertir
en desarrollar nuevas ideas que ayuden a salir de la crisis.

*Únicamenteme resta imaginarme un buen cocido elaborado a base de garbanzos de alto nivel genético. Sólo de pensarlo se me hace la boquita agua...


Una sonriente Teresa Millán prefiere poner de protagonista al microscopio, el arma más típico y tópico del investigador, ante la cámara sabia de Valerio Merino.


De nuevo habrá que echar mano del humor para no salir de aquí llorando, pero antes permitidme que incluya un último añadido de última hora de una compañera mía del períódico, Pilar García-Baquero sobre una investigación la mar de interesante sobre el cáncer. Sencillamente flipante... http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20140605/sevi-cientificos-cordobeses-disenan-nariz-201406041452.html







Y NADA  se puede digerir bien sin un buen trago musical. En este caso he optado por R. B. Greaves y su maravilloso "Take a letter Maria".


Letra y traducción:

Take a letter Maria (Toma nota para una carta María)

Last night, as I got home, (La pasada noche cuando llegué a casa,)
about a half past ten (a eso de las diez y media)
There was the woman I thought I knew (
me encontré a la mujer que yo creía conocer)
in the arms of another man. (en brazos de otro hombre.)
I kept my cool, I ain't no fool. (
Me mantuve frío y no me volví loco.)
Let me tell ya what happened then. (Dejame contarte lo que pasó entonces.)
I packed some clothes and I walked out (recogí algo de ropa y me largué)

and I ain't goin' back again. (y ya no voy a volver más.)

So take a letter Maria (Por eso toma nota para una carta María)

address it to my wife (y remitela a mi mujer)
Say I won't be coming home (dile que no regresaré a casa)

gotta start a new life (y que voy a empezar una nueva vida)
Oh Take a letter Maria (¡Oh! Toma nota para una carta María)

address it to my wife (y remitela a mi mujer)
Send a copy to my lawyer (Envía una copia a mi abogado

gotta start a new life (voy a empezar una nueva vida.)

You've been many things but most of all (Has sido muchas cosas, pero sobre todo,)

a good secretary to me (una buena secretaria para mí)
And it's time like this I feel, (Y es en momentos como éste cuando siento)

you've always been close to me (que siempre has estado cerca de mí)
Was I wrong to work nights, (¿Estaba equivocado por trabajar por las noches,)

to try to build a good life? (para tratar de construir una buena vida?)
All work, and no play (Todo trabajo y nada de juego)

has just cost me a wife. (me ha terminado costando una esposa.)

So take a letter Maria (Por eso toma nota para una carta María)

address it to my wife (y remitela a mi mujer)
Say I won't be coming home (dile que no regresaré a casa)

gotta start a new life (y que voy a comenzar una nueva vida)
Take a letter Maria (Toma nota para una carta María)

address it to my wife (y remitela a mi mujer)
Send a copy to my lawyer, (envía una copia a mi abogado,)

gotta have a new life (voy a comenzar una nueva vida)

When a man loves a woman, (Cuando un hombre ama a una mujer,)

it's hard to understand (es duro entender)
That she would find pleasure (que puede encontrar más placer)

in the arms of another man (en los brazos de otro hombre)
I never really noticed, (Nunca me di cuenta)

how sweet you are to me (de lo dulce que eres para mí)
It just so happens, 
I'm free tonight, (son cosas que pasan, estoy libre esta noche)
would you like to have dinner with me? (¿quieres ir a cenar conmigo?)

So take a letter Maria (Por eso toma nota para una carta María)

address it to my wife (y remitela a mi mujer)
Say I won't be coming home (dile que no regresaré a casa)

gonna start a new life (y que voy a comenzar una nueva vida)
Ohhhh, Take a letter Maria (¡Ooooh! Toma nota para una carta María)

address it to my wife (y remitela a mi mujer)
Send a copy to my lawyer (envía una copia a mi abogado)

Gonna have a new life (voy a iniciar una nueva vida)
Take a letter Maria (Toma nota para una carta María)

address it to my wife (y remitela a mi mujer)
Say I won't be coming home (dile que no volveré a casa)...


A modo de añadido, y en atención al optimismo de Teresa Millán, quiero incluir otro tema: Un instrumental de Booker T & The M.G.s, que aúna rebeldía y buen humor. Sobre lo primero creo que, además, Mod-ernismo e investigación van de la mano, porque son dos posturas que afrontan la vida desde un mismo prisma: el odio hacia el insoportable inmovilismo y el inútil conformismo de la masa gris. Y, para colmo, el título, "Green Onions" (Cebollas Verdes), todo un clasicazo de las pistas underground, podría servir para aludir a los famosos "brotes verdes" de los que hablan algunos (aunque yo personalmente no los haya visto ni celebrado todavía) para revitalizar la economía, y que esta profesora, en concreto, estoy seguro de que es capaz de vislumbrar incluso a través de la niebla más espesa (un punto de vista envidiable, por cierto). ¡A disfrutar!




2 comentarios:

  1. Desolador y cierto. Gracias por compartir estas entrevistas, Hubi.

    ResponderEliminar
  2. Si tú supieras, estimado Albert, la enooooorme cantidad de información que se desperdicia en un periódico por ideología o espacio te partirías el esternón de risa. ¡Ja, ja, ja!

    ResponderEliminar