![]() |
Estatua de Viriato en Guijo de Santa Bárbara cogida de Extremaduracasina |
A veces me sorprendo pensando auténticas idioteces que no vienen a cuento. Una de esas ideas que me asaltan como moscas cojoneras es que el falso mito del mundo celta es puramente e intensamente europeo.
Todas esas historias de bruma agónica; de magia natural en manos de druidas y bardos; de indómita libertad frente a la imposición de un gigante; de peligrosas diosas ligadas al cielo, al mar y a la tierra; de dioses guerreros que admiran el valor y el sacrificio por sobre todas las cosas; de hadas cambiantes y caprichosas que aman y odian a la humanidad; de destinos inevitables; de tesoros ocultos bajo enormes piedras que miran al espacio; de soles y lunas amándose ante los ojos de las estrellas; de naves que surcan ligeras las aguas o flotan sobre vientos indomables; de miradas siempre destinadas al horizonte; de almas melancólicas; de abrumadoras tormentas, lluvias densas y oleajes temibles en espumosos mares embravecidos; de cielos plomizos y grises y vientos que cantan y gritan nombres perpetuos de héroes y heroínas de un pasado extenso que se asoma a la Historia con profundas arrugas en el rostro; de hidromiel, cerveza amarga y vino oscuro; de helechos, robles y de inmensos mantos imperiales de hierba sobre una tierra de secretos insondables...
![]() |
Símbolos celtas en piedra cogida de Amoresceltas.com |
Todo eso y mucho más es del mundo Indoeuropeo. Del viejo, viejo, viejo y ajado continente plagado de pueblos diferentes con una cultura que parece común.
Desde las heladas tierras celtíberas de Iberia-Hispania y Lusitania, hasta la fértil Galia, pasando por la Italia septentrional a la sombras de Las Dolomitas; sin olvidarse de Bélgica y la tierra de los gálatas en Anatolia; hasta allende los mares en las islas de Britania, Alba-Caledonia, Cymru, Mannin y Éire.
![]() |
Gálata o galo moribundo en el Museo Capitolino de Roma |
Con nombres reales o míticos destacados como Viriato, Istolacio, Tangino, Indortes, Indíbil y Mandonio, Cúchulainn, Vercingetórix, Brenno, Breogán, Lucterio, Cauceno, Carataco, Cunobelino, Togodumno, Cartimandua, Caisaro, Calgaco, Kenneth MacAlpin, Míl, Vortigern, Conn, Arturo, Boudica, Púnico Apimano, Nuada...
![]() |
Estatua de Boudica en Londres, cogida de worldhistory.org |
Cultura celta europea. Mundo Antiguo que a día de hoy asombra y sigue apasionando, pero que sigue siendo nuestra. Nuestra y de nadie más. Octubre en Europa.
Me desvanezco en la niebla fría del olvido permanente,
y allí dentro me encojo con las manos marchitas
protegiendo una inmensa bellota de piedra.
Mi nombre se desgaja como arena blanca de playa
y se arranca con violencia de una mente indolora y pesada.
Brota sangre de una nariz en pendiente.
Jamás me había sentido más solo;
más vacío de alma y vida.
El maná de rojo vibrante marca los surcos de la piel hendida y seca.
Escarcha en la garganta y en lo más profundo del cuerpo.
Oculto en la noche perenne de zumbantes neones hipnóticos
retraso lo inevitable con una lastimera lágrima de sal
en tu mortecinos labios de princesa muerta.
Y entonces me hago niebla sobre océanos oscuros.
Un roble de oro recoge en sus ramas de infinita distancia
los restos de una lluvia que llega lenta desde el pasado.
Y entre las ruinas de cientos de naufragios profundos
las gotas como perlas de un transparente tesoro
lavan las impurezas de un estridente silencio obsceno.
Sangre, llanto, lluvia y escarcha.
Y ese frío intenso que me acompaña como un hermano a la tumba.
Para esta entrada lo más lógico es incluir música falsamente denominada celta que, no obstante, me encanta (literalmente, porque me deja embobado). He optado por la canción 'Matalalluna' de los asturianos Llan de Cubel; el tema 'La Dixebra', de los también asturianos Beleño, 'Foliada de Berducido', de los gallegos Milladoiro y 'O son do ar' de los gallegos Luar Na Lubre. A ver qué os parece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario